Las Pléyades o Siete Hermanas (Messier 45)

Introducción

Las Pléyades o las Siete Hermanas (Messier 45) es uno de los cúmulos estelares más visible y conocido en nuestro cielo nocturno. Se encuentra en la constelación de Tauro y su nombre, en la mitología griega antigua, proviene de las siete hijas de Atlas y Pleione, aunque en realidad son muchas más estrellas las que forman este conjunto. Este grupo de estrellas ha maravillado, desde tiempos ancestrales, no solo a astrónomos, sino también a poetas y artistas. Es un objeto del cielo profundo que se aprecia fácilmente a simple vista y se reconoce por su forma de pequeña cacerola o “mini Osa Mayor”.

En este artículo, vamos a adentrarnos más profundamente en el encanto cósmico de este mítico cúmulo estelar para entender por qué esta formación sigue fascinando a los astrónomos y entusiastas de la astronomía.

Ubicación y visibilidad de Las Pléyades

Las Pléyades están ubicadas en la constelación de Tauro, a unos 400 años luz de nuestra Tierra, lo cual las convierte en una de las formaciones estelares más cercanas a nosotros. Pueden ser observadas en las noches despejadas del otoño y comienzos de invierno en el hemisferio norte, y en la primavera en el hemisferio sur.

Las Pléyades, o Siete Hermanas, están compuestas por un total de más de mil estrellas, aunque a simple vista o con binoculares, se pueden distinguir entre cinco y siete estrellas, de ahí su nombre popular. Las más brillantes son Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Celaeno, y Asterope.

Mitología de Las Pléyades

Las Pléyades han fascinado a las sociedades humanas desde tiempos antiguos y han aparecido en la mitología y las historias de muchas culturas diferentes. El nombre de “Las Siete Hermanas” viene de la mitología griega, donde estas estrellas eran las siete hijas de Atlas, el titán que llevaba los cielos, y de Pleione, la ninfa marina.

En otras culturas, como la japonesa, el cúmulo se conoce como Subaru, que significa “unificarse”, mientras que en la cultura maorí de Nueva Zelandia, las Pléyades son conocidas como Matariki y su aparición señala el inicio del Año Nuevo. En la antigua China, ellas eran las estrellas de la Siega, pues su aparición coincidía con la temporada de cosecha.

Características científicas de Las Pléyades

Las Pléyades son un cúmulo estelar abierto, lo que significa que están compuestas por estrellas que se formaron juntas a partir del mismo nube de gas y polvo hace, aproximadamente, 100 millones de años. Estas estrellas son mucho más jóvenes, calientes y azuladas que nuestro Sol. Ellas se mantienen juntas por la gravedad mutua, pero la interacción con otras estrellas y nubes de gas las separará eventualmente y seguirán su camino independiente por la galaxia.

Al observar a Las Pléyades, se puede notar un brillo difuso alrededor de algunas estrellas. Esta es la nebulosa de reflexión asociada al cúmulo, causada por el polvo interestelar que refleja y difracta la luz de las estrellas.

¿Por qué son importantes Las Pléyades?

Las Pléyades son esenciales tanto para la ciencia como para la exploración espacial. Su cercanía a la Tierra, comparada con otros cúmulos estelares, permite a los científicos estudiar su formación, evolución y propiedades con gran detalle.

Las observaciones de Las Pléyades también han desempeñado un papel crucial en la medición de las distancias en el universo. Al conocer la distancia exacta a través de múltiples métodos, los astrónomos pueden calcular distancias a otros objetos celestes y cúmulos estelares. Estas mediciones permiten tener una mejor apreciación del tamaño total de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y del universo en general.

Además, debido a su visibilidad y ubicación en el cielo, Las Pléyades han sido un punto de referencia esencial para la navegación, siendo usadas por múltiples culturas alrededor del mundo para orientarse durante la noche.

Conclusión

Las Pléyades, o Siete Hermanas, son más que solo una serie de puntos brillantes en el cielo nocturno. Son un cúmulo de estrellas, lleno de misterio y belleza, que han inspirado a la humanidad durante miles de años, alimentando nuestra imaginación y nuestros sentidos de asombro y curiosidad.

Ya sea que las veas a simple vista, con binoculares o a través de un telescopio, siempre hay algo nuevo para descubrir en este fascinante cúmulo de estrellas. Así que la próxima vez que mires al cielo nocturno, asegúrate de buscar Las Pléyades y déjate cautivar por su historia y belleza.

Artículo publicado el 30 Dec 2023

Enrique Aparicio

Hola, entusiastas del universo! Estoy emocionado de compartir con ustedes la creación de mi nuevo blog de Astronomía, un espacio dedicado a nuestras aventuras celestiales. Desde las maravillas del sistema solar hasta los misterios de las galaxias distantes, este blog buscará explorar el cosmos a través de observaciones, análisis y las últimas noticias astronómicas. Invito a cada alma curiosa a unirse este viaje estelar para descubrir más sobre nuestra deslumbrante bóveda celeste. ¡Levantemos los ojos al cielo y comencemos a soñar con las estrellas!

Enrique Aparicio